Esta noche es Halloween y mañana todos los Santos. No voy a entrar en disertaciones sobre si la nuestra es la fiesta de las velas en aceite, el sepulcral silencio respetuoso y la jornada intensiva de limpieza de lápidas mientras que Hallooween, con su jolgorio, sus calabazas y sus caramelos es una fiesta yanqui adoptada con éxito o no. A mí lo que me interesa es que en estas fechas empieza a hacer frio de verdad, quedan 10 días para mi cumpleaños y allá donde mire veo adornos terroríficos, maratones televisivos de películas de terror y ofertas de libros del mismo género. ¡Me encanta!
Puesto que la última vez hablamos de política, sigamos con este particular ciclo terrorífico y mejoremos la apuesta con un ranking de las 5 novelas/relatos más terroríficos que he tenido el placer de disfrutar.
1. sin lugar a dudas: El Resplandor, de Stephen King. A los que hayais visto la película clásica os diré que del libro solo toman el título y el leit motiv. Pocas veces he pasado tanto miedo imaginando una escena de un libro como cuando el pequeño Danny se queda atrapado en el tunel de hormigón del jardín. Y eso
que King me ha brindado grandes pesadillas (o al menos una inquietud malsana de esas que se padecen bajo las sábanas, escudriñando furtivamente la oscuridad de la habitación). Grandes novelas como El misterio de Salem's Lot o It no deberían pasar desapercibidas en este ranking. Tampoco relatos cortos de una agudeza teorrorífica prístina como Los niños del maíz o el coco. Pero es que si me dejo llevar ¡King se monopoliza el podio! así que, me quedo con El Resplandor por encima de todos. Aunque sin perder la vista a Pennywise y su susurro: "aquí abajo todos flotan"...
2. La máscara de la muerte roja de Edgar Allan Poe. En apenas unas páginas este clásico del terror es capaz de introducirte en una habitación claustrofóbica y conectar la maquinaria que te llevará a la muerte permitiendote ver el momento exacto en el que ello ocurrirá. Bestial. Pero, ¿Qué hay de El gato negro, el corazón delator, el cajón oblongo, el caso Valdemar o el entierro prematuro? Poe se sumerge en la psique humana y hace aflorar los miedos más arrraigados como la culpabilidad, el miesterio pútrido de los cadáveres o el terror a ser enterrado en vida. Y como en esencias de perfume, lo dispone todo en frascos diminutos donde el germen fermenta y se hace fuerte para atenazar al lector en un estrecho abrazo de tinta y palabras. ¿No lo sentís también vosotros, con las primeras palabras del Corazón delator?:
¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia.

podido leer. Lo que podría haber sido una simple historia de fantasmas en la que los elementos tradicionales (la casa vistoriana, los niños que revelan extraños sucesos, el pasado incierto que atormenta a los protagonistas...) va un paso más allá al concentrar el relato en la perspectiva de un único personaje: la institutriz que llega a la mansión Bly y a través de la cual conocemos todos los sucesos. Una atmósfera preñada de dudas y sucesos inquietantes cuya confirmación o negación se convierte en el motor desbocado del argumento. Una pieza indispensable en cualquier librería de un amante del terror.
4. Los del otro lado, de Christophen Buehlman. Este verano tuve el gusto de encontrarme por casualidad con esta novela que me dejó gratamente sorprendida. Había descargado un montón de novelas estilo best seller por aquello de pasar el verano sin tensiones neuronales pero sin la pretensión, por tanto, de hayar grano entre tanta paja. Pero, ¡menuda sorpresa!. Debo reconocer que en principio la ambientación en 1935 me mareaba un poco porque no acababa de ponerme en situación y la premisa que daba comienzo al argumento (Frank Nichols se traslada a vivir a un pueblecito en Georgia donde vivía su abuelo, un hombre capaz de una brutalidad inusitada con sus esclavos que fué asesinado por estos y sobre el que Frank siente verdadera curiosidad) no era muy esperanzadora... ¡Qué sorpresa! tras unas pocas páginas de presentación, Buehlman nos mete de lleno en el fango, nos desconcierta y nos arrastra por una historia trepidante que reinventa un viejo clásico (sin spoilers). No es de extrañar que, como supe más adelante quedara en 2012 finalista del premio a la mejor novela de los
World Fantasy Awards, junto a obras de Stephen King y George R.R.
Martin.

Y hasta aquí el post de hoy. Que tengais un buen puente y que las brujas no os persigan esta noche ;)